Primeros datos de la repercusión del IVA en gimnasios
La primera acción del observatorio de la FNEID ha sido un Barómetro
sectorial sobre las repercusiones de la entrada en vigor del nuevo IVA. El tipo
impositivo para las instalaciones deportivas ha pasado del 8 al 21%
El 71% de las instalaciones deportivas de toda España han
repercutido la subida del IVA (13 puntos para esta actividad) a sus clientes,
porcentaje que llegará al 80% en enero, según se desprende del Observatorio
puesto en marcha por la
Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones
Deportivas –FNEID-, para evaluar el impacto de la subida del IVA en el sector.
El resto de instalaciones –un 29 por ciento--,
fundamentalmente las de menor tamaño, han asumido este incremento a costa de su
margen de beneficio. Hay que recordar que el pasado mes de septiembre el tipo
impositivo que se aplica a este sector económico pasó del 8 al 21 por ciento.
No obstante, no todos los centros de fitness han repercutido
el IVA por igual. Un 36% de las empresas lo han aplicado a sus clientes en su
totalidad, mientras que el resto han decidido compartir la subida con los
clientes, aplicando este incremento bien a determinados servicios como la
natación, estética o a clientes nuevos, o repercutiendo tramos que van desde
los 4 a
los 12 puntos. Así, por ejemplo, el 9% de las empresas han repercutido un 4%,
el 6% han aplicado el 6,5% a los usuarios de los centros. Bien es cierto que
gran parte de las empresas que no han repercutido el IVA en su totalidad en el
mes de septiembre, lo harán en enero próximo.
Por Comunidades Autónomas
La aplicación de la subida del IVA a los clientes ha tenido
una incidencia desigual en las diferentes regiones. Así, en Andalucía, Aragón,
Comunidad Valenciana, Cantabria y Extremadura prácticamente la totalidad de los
gimnasios han repercutido la subida del impuesto a sus clientes. En Cataluña,
lo ha hecho el 89% de los gimnasios; en el País Vasco el 79%, en la Comunidad de Madrid el
60% y en Galicia el 50%.
Por tipo de centro
La mayor parte de las instalaciones que superan los 1.700 m2 han repercutido
el IVA a sus usuarios, debido a que mantienen unos precios muy competitivos en
el mercado. De este modo, el 30,3% de las grandes instalaciones han aplicado la
subida, mientras que no lo han hecho un 5,8% de los centros. El porcentaje
aumenta en el caso de las instalaciones que oscilan entre los 501 y 1.700 m2, las cuáles han
repercutido el IVA en un 39,4% de los casos, mientras que no han decidido
aplicarlo en un 11,7% de las instalaciones.
Lo que más sorprende es que son las instalaciones menores de
500 metros
las que están asumiendo el incremento a costa de su margen de beneficio. En
este caso, el 11,7% de los gimnasios ha optado por asumir íntegramente la
subida, mientras que en 10,7% de los centros encuestados repercutirán una parte
o la totalidad de la subida a sus clientes.
El Observatorio de FNEID pretende medir con una periodicidad
trimestral, las consecuencias que tendrá la subida del IVA tanto en las
empresas que hayan resuelto repercutirlo a sus clientes como las que hayan
decidido asumirlo internamente. Sus resultados, vistos desde una perspectiva en
el tiempo, arrojarán datos de gran importancia para conocer el impacto que el
IVA ha tenido tanto en términos de empleo como empresariales.
El sector de las instalaciones deportivas ha sido una de las
actividades más perjudicadas por el aumento del IVA al pasar de un tipo
reducido de un 8% al general del 21%. La patronal de los gimnasios estima que
la medida tendrá un impacto directo sobre el empleo, al destruirse 4.000
puestos de trabajo, fundamentalmente empleo juvenil y eminentemente
femenino, y se cerrarán unas 800
instalaciones deportivas. Esto se unirá a la dramática situación por la que
atraviesa el sector desde que comenzó la crisis, que ha ocasionado el cierre de
más de 700 instalaciones deportivas privadas y la desaparición de unos 3.600
empleos directos.
Además, FNEID considera que esta subida tendrá unas
repercusiones directas sobre la salud y el aumento del gasto sanitario, ya que
según estimaciones de la patronal, el número de usuarios que practican deportes
en los centros deportivos disminuirá en un 11%, con un consiguiente deterioro
físico que acarreará un mayor gasto sanitario y farmacéutico.
FNEID lleva reclamando desde 2010, y hasta el momento, a los
representantes políticos, que esta actividad se beneficie de un tipo impositivo
sobre el valor añadido de carácter superreducido –es decir, del 4%-, según lo
dispuesto en la Directiva
2009/47/CE, cuyo fin es favorecer aquellas actividades, entre otras, que tengan
como fin proporcionar salud y bienestar, como es el caso. Y además, se están
reclamando medidas compensatorias.
Fuente: FNEID
Comentarios